Por qué leer? Porque conmueve, porque acierta a tocar algo profundo e irrenunciable de uno mismo. Pero la pura conmoción ante la belleza, puede ser también sentirse alcanzada por las dimensiones de lo humano, que nos hace vivencialmente conscientes de nuestra vinculación y solidaridad con nuestros semejantes. Y, si en un mismo libro, en un mismo relato, nos alcanzan a la vez la conmoción ante lo humano y la conmoción ante la belleza, la experiencia es completa. Beatriz G.G.
miércoles, 11 de agosto de 2010
ANALISIS LITERARIO DEL VIAJERO DEL SIGLO/ ANDRES NEUMAN
Título: El viajero del siglo
Editorial: Alfaguara (Santillana)
Páginas: 532
Año de edición: 2009
Quien es Andres Neuman? Es un narrador y poeta. Nació en Buenos Aires en 1977, pero creció en Granada. Tambien escribe ensayos y relatos. Con sólo 19 años fue finalista del Premio Herralde con su novela “Bariloche”, que es una novela estructuralmente atrevida y que llevó a Bolaño a afirmar lo que se repite sin modestia en algunas contratapas de los siguientes libros de Neuman: que la próxima generación literaria le pertenecería a él y a otros de sus hermanos de sangre. Imparte clases de literatura en Granada, y tiene una noción clara de cómo escribir narrativa. No es habitual toparse con autores que a los 32 años posean una bibliografía como la de Neuman, donde contamos 4 novelas, 3 libros de relatos, 7 poemarios, 1 volumen de aforismos y toda una constelación de premios como el Hiperión de Poesía, un finalista del Primavera de Novela, dos finalistas del Herralde de Novela y Premio Alfaguara 2009 con su Viajero del Siglo .Neuman, hace tiempo que dejo de ser una promesa literaria para convertirse en un gran escritor de nuestra epoca.
Como surge la novela?
De la música a la madre. Empezare por transcribir lo que Andres Neuman ha dicho:
En la casa de mi infancia había música. Mejor dicho, la casa era de música. Mi madre tocaba el violín y mi padre, el oboe. En la casa sonaban las canciones de Schubert, sobre todo el maravilloso ciclo titulado Viaje de invierno. Aprendí de memoria esas canciones sin saber qué decían, ni qué personaje las cantaba.
Pasado el tiempo, tras convertirme en alguien no mucho más alto y fracasar gloriosamente en mis estudios de violín, descubrí qué contaban las canciones de Schubert. Supe que las letras pertenecían al poeta Wilhelm Müller, que a su vez pertenece al olvido. Y conocí al misterioso personaje del Viaje de invierno, que abandona su casa y empieza a caminar para saber adónde va. Un viajero con vocación extranjera, sin ganas de norte, que sólo se detiene frente a un viejo organillero. Al contemplarlo moviendo la manivela bajo la nieve, tan solitario y tan acompañado por su propia melodía, tan seguro de estar donde quiere, el viajero se pregunta si debería quedarse a cantar con el viejo. Pero la música de Schubert termina justo entonces.
En alguna ocasión, se me ocurrió contar el encuentro entre ambos, un viajero que huye del pasado y un organillero que sólo tiene presente, sin sospechar que de esa pequeña escena nacerían otros muchos personajes, una novela entera que nada tendría que ver con Schubert. Algún tiempo después empecé a escribir esa novela. Después, en mitad de la escritura, mi madre enfermó, murió joven y su violín guardó silencio.
Estuve muchas veces a punto de callar esa novela. Me preguntaba qué sentido tendría seguir contándola, tocándola, si mi madre ya no estaba con nosotros, si su música nos faltaba. Finalmente decidí que la manivela de aquella historia debía seguir girando, que mantener vivos a sus personajes era una forma de oponerse a la muerte, que hay mucho más amor en cantar que en callar. Escribir tiene algo de esperanza desesperada, de acto de fe terrenal. Como ese viajero que camina para averiguar adónde va, hoy siento que ya sé para qué seguí escribiendo: para poder dedicarle la novela a mi madre. Para poder llegar hasta estas palabras que la nombran y le dan las gracias.
Epoca en que se desarrolla la historia:
La historia se desarrolla en una epoca llamada “ LA RESTAURACION EUROPEA” esta restauración, consistió en un periodo de cambios políticos en Europa (entre 1814 y 1848. ) Mas específicamente, se refiere a la lucha de la monarquía para legitimarse es decir, los reyes europeos aferrados a mantenerse en el poder, aún en contra de sus ciudadanos. Esta época vino después de la Revolución francesa (1789-1802) y las Guerras Napoleónicas (1802-1815).
Cambios políticos de la Restauracion:
Cambios marcados por las revueltas, la revolución industrial y el auge de la clase media. Como decíamos, la Revolución Francesa y las Guerras Napoleonicas, habían esparcido el liberalismo político, el nacionalismo e incluso los inicios del socialismo. Entonces, los monarcas europeos (concretamente Juan VI de Portugal, Fernando VII de España, Fernando I de las Dos Sicilias, Fernando I de Austria, Federico Guillermo IV de Prusia y Carlos X de Francia) vieron estos movimientos como una amenaza a sus tronos. En respuesta, intentaron asentar su legitimidad monárquica y conservadora, aunque el esfuerzo de restaurar el absolutismo, en Europa y sus colonias, únicamente sirvió para empeorar la situación en el continente.
Los deseos de cambio de los europeos (el pueblo), se vieron materializados en la extensa Revolución de 1848. Entonces, los monarcas tuvieron que responder con la abdicación o adhiriéndose a los principios democraticos. Asi surgió lo que conocemos como Monarquia constitucional, que es una forma de gobierno donde el monarca tiene un poder mediano. Se encuentra regulada por una ley, por una constitución y por un parlamento elegido democráticamente. La monarquía constitucional fue un paso intermedio o evolucionado ante la aparición de las primeras repúblicas modernas como Estados Unidos de América y Francia especialmente en el siglo XIX . En nuestra época, tenemos como ejemplo de monarcas simbolicos, a la reyna de Inglaterra, a los reyes de Suecia, a los de Espana, etc. Estan, pero no ejercen poder alguno, solo están de adorno.
Volviendo a esa época, las Primeras iniciativas de Restauración Europea, se dieron en:
• Congreso de Viena (1814-1815)
• Restauración Francesa (1814-1830)
• Restauración Española (1814-1833)
Tambien hubo alianzas entre monarcas con el fin de asegurar la Restauración en Europa, estas fueron:
• Santa Alianza (1815-1825)
• Cuádruple Alianza (1814-1818)
• Quíntuple Alianza (1818-1825)
• Concierto de Europa (1815-1848)
Entre todas estas convulciones sucede la historia del Viajero del Siglo. Dice Neuman que hay un intento de generar un diálogo entre la situación política de entonces y la de ahora. Abordar los problemas de esa época desde nuestra perspectiva actual, para asi ver, que a pesar del tiempo, seguimos hablando y preocupándonos de las mismas cosas. Es decir, un diálogo entre la Europa de la Restauración y los planteamientos de la Unión Europea; entre la educación sentimental actual y sus orígenes, entre la novela clásica y la narrativa moderna. Comparando el pasado y nuestro presente global, el relato analiza los conflictos actuales: la emigración, el multiculturalismo, las diferencias lingüísticas, la emancipación femenina y la transformación de los roles.Dice que “el pasado sirve como laboratorio para analizar el presente” y esa sentencia atraviesa gran parte del libro. Los principios del Siglo XIX y principios del XXI tienen puntos profundos en común.
Puntos en común que encuentra Neuman en ambas épocas:
El autor encuentra que la decepcion de aquellas épocas es muy similar a la de la nuestra, que tiene relación con la decepción de los proyectos revolucionarios. La Europa de entonces, es una Europa que ya no cree en Napoleón (que acaba de ser derrotado), y que en cierto modo ha sido en parte traicionada por Napoleón, que tras un proyecto de liberación, de constituciones, de derechos individuales, de libertades, intenta implantar todo eso mediante una revolución militar y eso termina derivando en un proyecto imperialista de invasión y anexión de países en el que Napoleón termina siendo el caudillo todo poderoso, mucho más poderoso que los monarcas del antiguo régimen. No nos olvidemos, además, que toda la intelectualidad de la época, (como pudo pasar en su momento con Fidel Castro y con Stalin, en la segunda mitad del siglo XX) apoyaron muchísimo a Napoleón. Incluyendo a Beethoven o a Goethe. Tenía incluso el apoyo de los intelectuales de los países a los que había invadido. Entonces hubo un compromiso muy fuerte con Napoleón y una decepción inmensa despues. Eso genero durante varias décadas un escepticismo muy fuerte y un desconcierto ideológico tremendo. No hace falta echarle mucha imaginación para ver los paralelos con el presente (caída del socialismo, caída de las bolsas, quiebra de bancos, etc). Por otra parte, hay un choque, un conflicto de intereses, tanto antes como ahora. De un lado los proyectos de alianza continental y del otro los nacionalismos. En aquella Europa empiezan a abolirse las aduanas, (UE de ahora) las potencias empiezan a compartir sus ejércitos, en lo que se llamó SANTA ALIANZA, que hoy recuerda a la OTAN. Bajo estas similitudes y otras mas, va transcurriendo la novela.
Proceso de preparación y escritura de la novela:
La preparación de la novela tardó más de dos años, porque una vez que tuvo claro que quería contar, el encuentro entre dos personajes, (el viajero y el organillero) se pregunto dónde podían encontrarse. Decidio que sería en algún lugar indeterminado entre Berlín y Dessau. Esto tenía que ser así porque en Dessau murió el poeta de las canciones de Schubert, del que nadie se acuerda nunca, el pobre Wilhelm Müller. El quería reivindicar un poco la memoria de este poeta del que todos recuerdan sus canciones, pero de quien nadie se acuerda. Como Müller nació y murió en Dessau y estudió en Berlín, decidio, en un juego literario, que este encuentro iba a suceder entre Berlín y Dessau. Así que se documento sobre esa zona y viajo para encontrar el emplazamiento donde fundar su ciudad imaginaria, Wanderburgo.
Hay que estar muy atentos, porque la novela tiene una trama densa y ambiciosa. El lector que comience a leerla debe saber que exige atención, constancia y cierta lentitud para extraerle el goce y la sabiduría que contiene.
Genero: Pertenece al genero de la narrativa y como subgénero, novela. Tiene mucho de novela realista e histórica y, también, de literatura fantástica. Escrita con una prosa de gran calidad, lírica, trufada de metáforas creativas, evoca en algunos momentos, el lenguaje de los cuentos, con numerosas referencias cultas y se apoya en un selecto grupo de personajes con carácter.
Estructura: El libro está dividido en los siguientes 5 capítulos:
• I. Aquí la luz es vieja
• II. Casi un corazón
• III. La gran manivela
• IV. Acorde oscuro
• V. El viento es útil
Argumento:
Buscando una posada para pasar la noche, Hans detiene su coche de caballos en Wandernburgo, una ciudad entre Sajonia y Prusia. Inexplicablemente, los días van pasando y el viajero no consigue marcharse de esa extraña ciudad, que parece retenerlo con toda clase de acontecimientos inesperados. En la Plaza del Mercado se fija en un anciano que toca el organillo. Emocionado por la música, se acerca a dejarle una propina y a conversar con él. Pronto entablan amistad y la estancia de Hans se alarga indefinidamente. Al oscurecer vuelve a la posada, donde conoce a la familia del señor Zeit: la señora Zeit y sus hijos Thomas -el pequeño- y Lisa, que ronda la adolescencia.
A través de su relación con el organillero, que habita una cueva junto a su perro Franz, conocerá a los amigos de éste: Reichardt, un viejo jornalero eventual, y Lamberg, obrero en una fábrica textil.
En un bar se le acerca el edil del ayuntamiento, quien además de indagar acerca de él, debido a su condición de forastero -aunque Hans ya comenzaba a ser habitual entre los lugareños-, lo invita a una recepción donde asistirán familias importantes y personalidades del ámbito local. Ahí le presentarán al alcalde Ratztrinker y al señor Gottileb, quien a su vez lo invita a tomar el té en su casa, la que Hans comenzará a frecuentar cada vez más seguido para participar de apasionados debates sobre política, filosofía, arte y viajes con otros contertulios, pero más que nada para estar cerca de Sophie, la vivaz hija de Gottileb, de la cual acaba enamorándose perdidamente. El problema es que ella está comprometida con Rudi Wilderhause, miembro de una de las familias más notables y adineradas de Wandernburgo.
No obstante, ambos comenzarán dedicándose miradas furtivas y cortejos, hasta acabar sosteniendo un apasionado romance que deciden mantener en la clandestinidad, amenazado además por la misteriosa presencia de un asesino enmascarado que tiene aterrorizada a la población.
Estilo: Son interesantes de esta novela, varios aspectos. En primer lugar, el manejo del diálogo, el autor reconstruye el ambiente decimonónico de las tertulias y los problemas sociales, políticos, filosóficos y literarios del momento, problemas reflejados en diferentes personajes que expresarán su opinión y quedarán a la espera de la intervención de otro interlocutor. Por otra parte, el estilo, si bien está lleno de cadencias en puntos y seguidos que forman frases demasiado cortas en ocasiones —muy seguidas, lo cual a veces impacienta al lector que busca algo más en la expresión—, está cargado de pinceladas poéticas: un amanecer, la entrada de la luz del sol en la habitación de la pensión, un sentimiento, una mirada, todo se vuelve delicado en muchas de las frases de tono lírico que emplea el narrador.
Ritmo de la Novela: La trama se va haciendo lenta, por momentos parece que no quiere avanzar. El autor analiza cada gesto, cada mirada, cada frase... Ciertos diálogos gozan de una lucidez excepcional, pero en otros momentos de la novela, pueden llegar a ser soporíferos (incluso leyéndolos muy por encima). Todo el libro está lleno de dobles intenciones, de filosofía, de conversaciones enrevesadas (escritas de una forma poco común), en la que Neuman se mueve como un auténtico maestro. Como ejemplo, la forma de reproducir los diálogos, colocando las réplicas entre paréntesis, incluyendo interrupciones, reproduciendo vacilaciones y demás elementos propios de la oralidad. Esto hace que el lector tenga que estar muy atento, pero tiene sus recompensas. Tambien cabe destacar la forma de cerrar, de concluir secuencias. Otra cosa, las distintas partes que componen la novela tienen una estructura, una arquitectura bien trabada que, independientemente de que guste o no lo que sustenta, se agradece. Algo que me encanto es que hable de Literatura. Y habla mucho. Para mi fue como una catedra maestra. Cuando se trata en varias ocasiones el problema de la traducción, sobre todo en poesía. ¿Es posible plasmar un poema, con todos sus matices, en un idioma distinto al original? Sin darte cuenta, los personajes dan un repaso a la literaturas decimonónicas alemana e inglesa, e incluso hay disertaciones sobre el Barroco español. Y en ese repaso, la novela recoge fragmentos del género dramático y del lírico (poesía alemana e inglesa, fundamentalmente). Ademas, el uso que hace de las elipsis. Hay hechos, cartas, palabras que al lector no se le presentan, pero sí sus consecuencias y debe, partiendo de las pistas que deja el autor en la obra, completar los huecos que faltan en la historia. Esto te obliga a estar mas concentrado en la lectura.
Lugares y escenarios: Wanderburgo, el pueblo, a los ojos del protagonista, no es estático. Él cree que cada mañana las calles, las casas, los comercios… cambian de sitio. Se pierde continuamente y le parece que las cosas están a veces más cerca, a veces más lejos. A veces cree que es un laberinto del que no puede salir.
La historia transcurre fundamentalmente en tres escenarios: la posada en que se aloja el protagonista, la casa de su enamorada. en la que se desarrollan las reuniones literarias de los viernes y la cueva de su amigo el organillero, en la que se reúnen los “amigos” a charlar entre hombres. En esta cueva se llevan a cabo las charlas filosóficas, en las reuniones literarias del salon encontramos las políticas y en la posada, mucho más prosaica, es el rincón que se reserva el protagonista para él mismo y para las reuniones con su amada.
Tono: El tono es bastante intelectul, culto, erudito algunas de las disertaciones filosóficas se me han hecho interesantísimas pero a veces, interminables.
Temas: El debate es intenso pero excesivamente amplio, quiere abarcar tantas ideas…Nacionalismos, violencia de genero, condición sexual, religión y laicidad, igualdad de sexos, razón y espíritu, quizás el tema mas recurrente, “La intolerancia” . Esas valoraciones éticas, religiosas, culturales y filosóficas (tan relacionadas todas ellas porque carecen entre sí de fronteras) se encuentran en cada reunión del salón de Sophie o de la cueva. Cuando por ejemplo, hablan de religión, comparando las procesiones de Semana Santa con manifestaciones paganas. Cuando vemos la actitud de Sophie como mujer que quiere preservar su libertad de elección. Cuando analizan las causas de las guerras. Incluso detrás de la estructura socioeconómica de Wanderburgo, esa ciudad confusa, mezclada en la que sólo parecen estar claros los intereses económicos y poderes de la Iglesia y los aristócratas. Y por ultimo, en la maravillosa filosofía del organillero, el hombre de mirada inocente. Sólo hay que leer despacio y hacerse preguntas.
Personajes: Están bien trazados, con característica y personalidades diferentes y muy bien definidas, que completan “el reparto” Son muy complejos y manifiestan su inquietud ante determinados aspectos de la vida, lo cual conduce al lector a simpatizar con un personaje u otro. Un español voluntariamente exiliado, una mujer culta, inteligente, liberal pero sometida al rigor de su época o momento, un viejo y sabio organillero callejero, un judío protestante con cierta inseguridad social, un prepotente y erudito profesor alemán nacionalista… y algunos más
El organillero: músico callejero y personaje central de la novela, capaz de hacer constantes reflexiones y analogías acerca de la vida, sin haber leído jamás un libro ni salido de Wandernburgo. Es un filósofo y crítico social sin proponérselo, sabe escuchar, posee un pensamiento puro, ajeno a cualquier interés, razona con una lógica aplastante y choca con los valores establecidos. Su filosofía está llena de esperanza y poesía. Vive en una cueva en la que recibe a sus amigos, entre ellos a Hans, y se producen tertulias sobre los problemas de los jornaleros y los pobres
Hans: personaje protagonista, viajero errante, traductor profesional y gran lector.
Sophie Gottlieb: hija del señor Gottlieb, inteligente y rebelde, prometida de Rudi Wilderhaus y amante de Hans. Razona con inteligencia y encanto, es una maestra de las relaciones públicas y una seductora que toma iniciativas. Con buenos modales consigue engañar a todos. En ocasiones fría y experimentada y en otras, apasionada. Una adelantada a su tiempo, capaz de separar placer y sentimiento, racionalista que, a diferencia del organillero, reflexiona basándose en los conocimientos aprendidos. En su salón, se discrepa sin levantar el tono.
Álvaro Urquijo: mejor amigo de Hans, viudo y amante de Elsa. Español liberal exiliado. Distribuidor en el extranjero de las telas producidas en la fábrica textil de Wandernburgo.
Elsa: doncella cómplice de Sophie Gottlieb, amante de Álvaro.
Rudi Wilderhaus: prometido de Sophie Gottlieb, heredero de la poderosa familia terrateniente Wilderhaus.
Franz: mascota del organillero.
Profesor Mietter: intelectual, profesor universitario jubilado y columnista del diario El Formidable
Conclusiones Personales: La novela es bellisima, me ha gustado mucho. Entre muchos datos destacables, tenemos los temas de cada conversación —cada uno de los cuales tiene profundidad— contiene muchos asuntos importantes, “sobre los que cada lector podría detenerse a reflexionar”.Y esa ciudad, con las calles que aparecen, se mueven, y modifican su estructura, esa oscuridad que sólo renace en primavera, me ha parecido maravillosa, me recordó la singularidad de Macondo o Comala.
Lo que menos me ha gustado ha sido lo del violador. A veces creo que no venía al caso, como un pegote para dar un cierto aire de misterio, o insertar un toque de best seller y lo peor, lo que mas me molesto fue que fuera el pobre profesor Mietter. Por que no escogió a otro? Esta bien que no era un personaje carismático, su intolerancia desagradaba, pero de ahí, a convertirlo en un violador? A mi el personaje me causaba ternura por su esnobismo cursi y su soledad. Otra cosa, en ocasiones (no todo el tiempo), el discurso amoroso de Hans y Sophie es demasiado almibarado para mi gusto; me ha resultado empalagoso, cursi y exageradamente erudito. Pero por otro lado, entre las muchas otras cosas que si me fascinaron de ellos, es el pasaje en que Hans trata de interpretar qué pasa por la cabeza de Sophie a través del lenguaje del abanico me parece magistral! En fin, es una novela muy interesante, bien escrita, merecedora de los premios que ha recibido, además, es tan sorprendente que un autor tan joven revele una capacidad tan grande para la exposición de tantos temas y con tanta erudición. La disfrute bastante y he aprendido mucho leyéndola.
“Las despedidas nos devuelven al único territorio que de verdad nos pertenece: la soledad”, frase que se encuentra en la última parte. Sintetiza la esencia del individuo. Sophie se irá de Wanderbugo, al igual que Hans, pero el lector ha de adivinar si lo hacen juntos.
Beatriz Gutierrez Agosto/2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Lei esta novela hace un par de años atrás. declaro que me atrapó por completo, logré sentir las atmósferas, podía imaginar hasta los aromas. Siempre me pregunto por que no ha sido llevada al cine.. Gracias a Andrés Newman por este bello regalo!
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo contigo. DE lo mejor que he leido. Sencillamente brutal sobre todo las ultimas 20 paginas.
ResponderEliminar